Estas características son descriptas en un informe realizado por el Ing. Agr. Antonio Gil en 1894. Menciona el cultivo del manzano. Dice que pocos árboles frutales ocupan la extensión de éste en la primera sección de Islas del Paraná. Habla de variedades locales que se llamaban Rayada, Cara sucia, Blanco, Palmira de Montevideo, injertados sobre pie de membrillo. También menciona la presencia de un plaga de bicho de cesto.
Menciona el cultivo de grandes plantaciones de duraznos y cereales, y en menor proporción naranjos y limones. También encuentra mimbre, álamo y la presencia de algunos magníficos fresnos. Y en los grandes fondos de Carabelas observa la cría de ganado.
También encontró varias plantaciones de tabaco y gran cantidad de ceibos.
Actividades en Carabelas. Gil habla de cuatro fábricas de tejas, ladrillos y baldosas en Carabelas. La primera éstas -dice- fue fundada en 1877 por Leopoldo Pruedes. Fue este señor -cuenta- que promovió la apertura de Carabelas hasta el Paraná Guazú. El mismo industrial habría instalado una fábrica de café de achicoria, cultivando la variedad Magdeburgo.
Le han asegurado también que el cáñamo se produce bien en estas tierras. Asimismo el lúpulo.
Hablando de hortalizas, cuenta que algunos años atrás, esta región abastecía de papas a la Ciudad de Buenos Aires, obteniéndose rendimientos de 30-40 por uno, pero a consecuencia de la baja de precios y a causa de una gran inundación, una gran parte de estos isleños emigró y los que quedaron se dedicaron a fruticultura.
La ganadería contaba en Carabelas en 1894 con 5.000 vacunos, 200 caballares, 200 porcinos y 200 ovinos. Habla de lecherías que elaboraron en el lugar quesos.
Paraná de las Palmas: Recorriendo el Paraná de las Palmas desde Campana río abajo, encuentra el Ingeniero Gil a la costa muy baja, sólo cultivada con sauces. En los interiores se cultivan frutales.
Fábrica de Dulces. Habla Gil de las fábricas de dulces que tiempo atrás había estado más floreciente, contando con cuatro grandes establecimientos:
El Cazador, de Parodi, Marini & Cía.: sobre el Arroyo Espera. Produce 300.000 tarros de conservas anuales.
Tigre Packing & Cía.: sobre el Arroyo Esperita.
Sr. Rumbado: sobre Rio Luján. Produce dulce de membrillo.
Hasta hoy -cuenta- el único producto que el isleño elabora caseramente con exceso es la sidra.
Entre los pocos apicultores cita a Juan Hunter con un colmenar en el Arroyo Esperita.
Se refiere también al gran viñedo de Juan S. Muller en el Arroyo Carapachay, a la sazón atacado de una enfermedad.
quiero nombrar dos barcos que quedaron en el olvido pero fueron iconos del delta El Ruiseñor El Comercio muy completo todo el desarrollo Soy hijo de Don Maximo Gonzalez del Aserradero 25 de Mayo de Brazo Largodestruido por explosión e incendio en 1947 gracias desde Trelew Chubut Patagonia (un islero)
El testimonio de muniz es fidedigno veraz pero segun estudios realizados y testimonios de viejos pobladores del Delta Parana Mini,los primeros pioneros colonizadores del Parana Mini fueron Europeos que tenian quintas de frutales entre los nombres el Catalan Juan Corrons Prat,Siniego,Gigalia,Yurgulla,Caraballo,Aulisino entre otros.