Está registrado? [Ingrese Aquí], sino [Regístrese]
Río Luján
Usted está aquí » Río Luján »  
Imprimir esta páginaEnviar este artículo por E-mail, a un AmigoHistoria de Río Luján - Campana; por José Eduardo Bolzán

Vía https://www.laautenticadefensa.net - Edición del 15/nov/2005


SEXTA PARTE

Continuando con la historia de Río Luján y sus tambos, vamos a mencionar algunos apellidos, con la seguridad de que al hacerlo, cometeremos omisiones involuntarias, por ejemplo al mencionar dueños de tambos ya mencionamos en capitulos anteriores a Martin Saubaber, Manuel Sarratea, y seguimos con Juan Etchenique, Aniceto Laplumet, Mirasou, Rosister, López, Reynal, Ayerba, Amadeo Cagnoni, Oscar Gigena, Servando y Lucio Ponce De León, Juan Etchart, Galeano, Antonio Muracca, Hector Sardi, Uarte, Tomas Muracca, Juan Alzuarte, Francisco y José María Rodriguez, Victor Maro, Julio Mezzelani, José Luis Mezzelani, Martín Saubaber (hijo), German Saubaber, Pedro Etchart, Edmundo Trovatelli, Bhertret, José Peirano, Félix Peyrano Cipitelli, Miguel Ibaldi, Pisani, Biffil, Simón Israelit, Roberto, Omar y Antonio Rodriguez, Saralegui- Sanucci, Raúl y Juan José Rodriguez, Alberto Sanucci, Julio Mezzelani (hijo) Linch Pueyrredón, Lavallen, Menzi, Alberto Larroca, Adolfo Sanucci, José Lencina, Sambuesa, Odriozola, Luis Bolzán, Celso Comani, Ernesto Gigena, y Enrique Zárate entre otros.

Deciamos en el capítulo anterior que las condiciones de trabajo mejoraron, ya que el camino de Río Luján a Los Cardales fue entoscado totalmente en la década del 60 y posteriormente asfaltado, a ello, hay que sumarle la llegada de la energía eléctrica en la década del 70, hoy todo es nada más que recuerdo, ya que no quedan prácticamente tambos, como así tampoco la zona aledaña a la estación, que concentraba todos los comercios que proveían a los tamberos, hoy ya no tiene tanta actividad al no haber tanta concurrencia ya que antes era paso obligado en su acarreo de leche a la estación.

No podemos dejar de mencionar a ejemplares encargados de estos tambos que trabajaban en muchos casos a porcentaje de la producción, ellos eran: Domingo Avanza, Juan Soto, Julio Brizuela, Epifanio Fernandez, Emilio Arizaga, José María García, Agustín Mariani, Ricardo Wuitrich, Carmelo Ahumaran, Cobos, Viscaldi, Scovena, Rica, Leopoldo Cesan, Pedro Esteverena, Tomas Mezzelani, Angel Giles Cufre, Juan José Lencina, Pedro Lencina, Comiglio D´Angelo, Pedro Truzzi, Gomez Tomas Agotegaray, Francisco Estévez, Joaquín Alondo, Juan Foppoli, Pedro Truzzi (hijo), Santinelli, Jesús Mosqueira, Alvarez, Reyes y Girelli entre otros.

La fabricación de ladrillos es otra actividad que en esta zona data de más de cien años atras, tal vez la fabricación más remota sea en el campo frente a la Escuela Nº 4, en este campo se encuentran muchos restos de ladrillos, además quedan pozos donde se quemaban las hornallas; tarea que por aquel entonces se realizaba bajo tierra, otras explotaciones más o menos contemporaneas de estas fueron la que estaban ubicadas cerca de donde fuera el almacen de Coletta en campos que fueran de Linch Pueyrredón y mas tarde de Briozzo. Luego por la década del 50 llegaría el horno de los hermanos Higinio y Manolo Melia, a este le seguiría el de Antonio Rodriguez, que posteriormente se lo arrendara a Esteban Comara, para luego ser vendido a Ernesto Ratti quien lo explotó hasta su fallecimiento, y en la actualidad explotan sus hijos y nietos.

También tuvimos en Río Luján dos cerámicas, una que perteneció a la Flia. Pipemo, que estaba ubicada sobre la barranca, muy cerca de donde actualmente se encuentra la parrilla Los Talas, y la otra perteneció a la Flia. Tricarico, esta casi no tubo actividad y estaba ubicada sobre ruta 4 a cinco cuadras de panamericana donde hoy se construye el country diciembre.

Otra industria que hubo fue una fábrica de jabones que funcionaba en una casa alquilada a la Flia. Belelli frete al almacén de estos, esta casa perteneció originalmente a la quinta del Dr. Zárate, pero al trazarse la ruta nacional Nº 9, en la Década del treinta fue adquirida por los Belelli, la jobonería fue montada por un familia alemana que según se decía eran los dueños del famoso pero Rin tin tin, el de la serie televisiva.

En el próximo capitulo hablaremos de la Flia. Belelli, una de las más emblemáticas de la zona.

bolzantangoocol@ubbi.com


Este artículo se muestra en "Portal de Campana" de forma temporal y automática. Sin modificaciones.
Por temas de Copyright se incluye un link al artículo original en https://www.laautenticadefensa.net.


Espacio de Participación (0 opiniones)
No hay Comentarios.
 




 




Se han visto 52702797 Páginas, desde el sábado, 23/jun/2007
OnLine: 124 personas (124 visitantes anónimos)
© Portal de Campana, Ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina
• Condiciones de Uso • Formulario de Contacto •
Campana - Bs.As. - AR - sábado, 22/mar/2025 - 12:15
Sistema FuncWay (c) 2003-2007